
¿Hacia dónde va el trabajo? Informalidad, digitalización y reproducción social en América Latina
A través de los nueve ensayos que conforman el libro, las y los autores se proponen reflexionar sobre los principales desafíos, presentes y futuros, que enfrenta el trabajo a nivel global. Y lo hacen orientados por la pregunta ¿hacia dónde va el trabajo?, en el marco de múltiples crisis y transformaciones del capitalismo a escala planetaria. En este contexto, en el campo del debate académico pero también político, están produciéndose una serie de diagnósticos cuyos tópicos centrales son: la expansión del trabajo informal y precario; el impacto de la digitalización del trabajo; y el deterioro de las condiciones de reproducción social de las y los trabajadores, temáticas que recorren los distintos capítulos incluidos en la compilación.
El libro es el producto de las exposiciones que conformaron la Conferencia Regional “¿Hacia dónde va el trabajo? Informalidad, digitalización y reproducción social en América Latina” realizada en la Universidad de Buenos Aires en abril de 2022. Dicha Conferencia se llevó a cabo en el marco del Proyecto LATWORK, cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

“Trabajar en bicicleta es complicado”. Identidades Rider/Delivery en Argentina, España y Uruguay
En este trabajo se presenta un estudio de caso comparado entre ciudades españolas y rioplatenses en relación a los discursos y prácticas de trabajadores/as en diversas compañías de reparto de comida a domicilio. Los escenarios para las mismas tienen que ver con puntos de reunión y esperas de los/las riders y el objetivo fundamental es analizar sus narrativas, la relación de las mismas con la configuración de heterogéneas formas de identidad sociolaboral y cómo todo ello opera en un campo de trabajo urbano, móvil, itinerante, conflictivo y precario. Se trata de un trabajo de campo que comenzó en 2021 en las ciudades españolas de Coruña y Murcia, y en Mar del Plata (Argentina) y Montevideo (Uruguay), realizando observación, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Entre los principales resultados figura una reflexión sobre las identidades que tienen que ver, por una parte, con el individualismo y por otra con las relaciones de compañerismo encontradas en el campo; una explicación de las repercusiones estéticas y tecnológicas que condicionan la entrada y (re)producción a/de las dinámicas laborales; y una reflexión en torno a procesos de inseguridad que repercuten en las subjetividades de los/las trabajadores/as de reparto. En la parte final abordamos una lectura en relación al significado de esta “identidad rider”, ya avanzado en otros contextos bajo la figura de “Homo Rider”.

Between acceptance and resistance: Conceptualising migrant platform labour agency in Chile.
Macarena Bonhomme, Funda Ustek-Spilda, Arturo Arriagada
Las plataformas digitales de trabajo están transformando los mercados laborales en todo el mundo, y los trabajadores migrantes son fundamentales en esta transformación. Basándonos en un estudio cualitativo en Chile, descubrimos cómo los migrantes latinoamericanos y caribeños navegan y resisten las condiciones laborales de las plataformas, considerando los aspectos controlados y vigilados algorítmicamente de las plataformas de entrega de alimentos, así como el impacto del estatus migratorio en su trabajo. Sostenemos que comprender la agencia laboral de los migrantes requiere examinar tanto las estructuras sociotécnicas de las plataformas como las políticas migratorias del país de acogida. Estas políticas determinan el estatus migratorio de los trabajadores, dan forma a sus experiencias laborales y, en consecuencia, afectan su resistencia a las condiciones laborales precarias. Introducimos el concepto de agencia laboral de las plataformas de los migrantes para ilustrar las diversas formas de resistencia que emplean los migrantes al navegar por el mercado laboral de las plataformas. Este concepto contribuye a comprender los matices de las agencias laborales de los migrantes, que van desde la aceptación hasta la resistencia, considerando la interacción entre el entorno de políticas migratorias y el ensamblaje sociotécnico de las plataformas.

Racism and food delivery platforms: shaping migrants’ work experiences and future expectations in the United Kingdom and Chile
Macarena Bonhomme y James Muldoon
Estudios recientes han demostrado que el trabajo en plataformas es realizado predominantemente por trabajadores migrantes. Basándonos en un estudio cualitativo del trabajo de reparto de comida en plataformas en Chile y el Reino Unido, examinamos cómo las experiencias de los trabajadores migrantes en cuanto a raza y etnicidad moldean sus condiciones laborales y sus perspectivas laborales futuras en la economía de plataformas. En ambos países, los migrantes percibían el trabajo en plataformas como una forma de evitar formas de racismo en la economía formal. Sin embargo, mientras que en el Reino Unido este tipo de trabajo cumplía las expectativas de los migrantes de proporcionar un entorno con menos formas manifiestas de racismo, en Chile, los trabajadores experimentaban altos niveles de racismo cotidiano cuando realizaban trabajo en plataformas. Sostenemos que los procesos de racialización tienen un impacto directo en las condiciones laborales de los trabajadores en la economía gig, y que la raza y el origen migratorio juegan un papel clave en las trayectorias laborales de los migrantes.

The gig economy in Chile: Examining labor conditions and the nature of gig work in a Global South country
Arturo Arriagada, Macarena Bonhomme, Francisco Ibáñez , Jorge Leyton
Si bien existe una creciente literatura sobre el impacto de la economía gig en los países del Norte Global, la forma en que opera en América Latina y el Caribe sigue siendo poco explorada. Este artículo describe el trabajo en plataformas en Chile, especialmente en el contexto de COVID-19, que ha resaltado el papel esencial de las plataformas digitales geográficamente ancladas para facilitar bienes y servicios esenciales en tiempos de distanciamiento social y cuarentena. Si bien la economía gig ha brindado empleo a quienes están fuera de los mercados laborales tradicionales , sus estructuras de empleo supuestamente «colaborativas» oscurecen los diferentes costos de la precariedad y la informalidad transferidos de las plataformas a los trabajadores (Ravenelle, 2019). Basado en 35 entrevistas con trabajadores gig que utilizan el marco Fairwork para evaluar las condiciones de trabajo en la economía gig, este artículo examina
las relaciones laborales digitales, tanto en el papel como en la realidad; las condiciones y limitaciones que enfrentan los trabajadores gig a diario; y sus percepciones con respecto a dichas plataformas. Discutimos las experiencias contradictorias que sienten los trabajadores de plataformas, dependientes de la plataforma en algunos aspectos e independientes en otros. Sostenemos que las condiciones y circunstancias inherentemente contradictorias del trabajo en plataformas se han vuelto aún más evidentes para los trabajadores independientes en el contexto de la COVID-19: los riesgos recaen cada vez más sobre los trabajadores a medida que las plataformas continúan enfatizando su «elección» de hacerlo. Este artículo revela que la naturaleza del vínculo entre la plataforma y el trabajador es eminentemente una relación laboral, con elementos claramente establecidos de dependencia del trabajador.

CRACKING THE FUTURE OF WORK:
Automation and labor Platforms in the global southK
Ramiro Albrieu
Una confluencia de innovaciones tecnológicas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está transformando dramáticamente la forma en que se producen, consumen y comercializan bienes y servicios. ¿Qué oportunidades, desafíos y amenazas plantea la actual revolución industrial para el mundo del trabajo? ¿Y cómo afectan los diferentes comienzos a las posibilidades de los países de aprovechar estas oportunidades? Aunque una gran cantidad de investigaciones intentan responder a estas preguntas, es difícil llegar a una respuesta clara, y esto es particularmente cierto para los países en desarrollo. Por un lado, el futuro del trabajo no está determinado, sino que se está construyendo a medida que se desarrollan nuevas innovaciones y la sociedad responde. Por otro lado, las recomendaciones dirigidas a crear empleos de alta calidad frente a las transformaciones tecnológicas se basan principalmente en los diagnósticos de los países de altos ingresos. Esto tiene sentido porque estos países son los más avanzados tecnológicamente y, por lo tanto, los primeros en enfrentar dilemas tecnológicos. También lideran la producción mundial de investigación. Sin embargo, a medida que se consolidan las narrativas que dan cuenta del fenómeno del futuro del trabajo, se hace evidente que pueden carecer de suficiente diversidad para abordar los desafíos y oportunidades de los países en desarrollo.
Es hora de que el Sur Global asuma un papel más importante en los debates globales sobre el futuro del trabajo.

Plataformas digitais e fluxos urbanos:
dispersão e controle do trabalho precário
O espraiamento recente das plataformas digitais tem provocado novas dinâmicas da relação entre trabalho e cidade. O objetivo deste artigo é analisar os fluxos urbanos dos entregadores de aplicativos pela metrópole de São Paulo para explorar empiricamente as condições em que esse trabalho se inscreve na cidade. Argumentamos que a dispersão de milhares de trabalhadores pela metrópole, ancorada por uma gestão algorítmica, somente se realiza por um controle incisivo do tempo, do território e do próprio trabalho e pela intensa vulnerabilidade dos trabalhadores. Mobilizando dados obtidos por meio de incursões etnográficas, entrevistas e
elaboração de material cartográfico, buscaremos discutir as dinâmicas de (re)produção das desigualdades centro-periferia de um trabalho que se espacializa sob gestão centralizada das empresas de plataforma.

Fairwork Policy Brief:
Chile y la regulación legal del trabajo en
plataformas: ¿una oportunidad perdida?
En este informe, el equipo de Fairwork Chile hace un análisis crítico de cómo la nueva ley que regula los aspectos jurídico-laborales del llamado “trabajo en plataformas” pretende resolver los problemas asociados a las condiciones de trabajo en el sector, y da cuenta de ciertos problemas con la norma que pueden debilitar su eficacia.

Estructura Factorial e Invarianza del Cuestionario Condiciones para Teletrabajo en el Hogar en Población Chilena
A partir de la pandemia por COVID-19, el teletrabajo tuvo un uso extendido en diversas organizaciones, sin evaluar sus condiciones óptimas, tanto por la situación de emergencia como por la falta de instrumentos. Este estudio tuvo como objetivo analizar la estructura interna y la invarianza por sexo de un cuestionario que evalúa las condiciones personales, familiares, laborales y del hogar que influyen en el teletrabajo. Para ello se construyó el cuestionario Condiciones para el Teletrabajo en el Hogar, diseñado en base a estudios y reportes de experiencias desarrolladas en la temática. Participaron 1165 funcionarios públicos de tres ciudades de la región del Maule, Chile, siendo una amplia mayoría del género femenino (85%), con edades entre los 30 y 65 años. Se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados señalan que el instrumento logra una estructura factorial robusta y un nivel de consistencia interna muy alto (alfa de Cronbach de 0,96), con 32 ítems y 5 dimensiones con interrelaciones significativas y fuertes, entre 0,60 y 0,85. la invarianza por sexo presenta diferencias significativas entre hombres y mujeres. Se concluye que el instrumento presenta alta consistencia interna y validez, lo que permite su utilización en la medición de factores relevantes para el logro de un adecuado sistema de teletrabajo. Sin embargo, se debe revisar la diferencia entre hombres y mujeres, pues los factores podrían ser sensibles a diferencias culturales. Otra limitación es que el estudio solo realiza la validación interna, faltando avanzar en la validación externa del constructo.

Salud mental y carga mental en trabajadores de instituciones educativas chilenas en el contexto del COVID-19
La actual pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en los países y las personas, modificando principalmente los procesos y acciones laborales y educativas. En el ámbito educativo, muchos países han implementado el teletrabajo y la teleeducación, lo que ha generado situaciones de estrés y sobrecarga laboral debido al traslado y modificación de tareas. Este estudio analiza las condiciones de salud mental y la percepción de carga mental en 311 empleados públicos, docentes y no docentes, de 9 establecimientos chilenos, 246 mujeres y 65 hombres. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Depresión-Ansiedad-Estrés (DASS 21) y la Escala de Carga Mental Subjetiva (ESCAM), analizando los datos de forma descriptiva y correlacional. Los resultados muestran, en relación a la salud mental, niveles medios de estrés, así como niveles bajos de depresión y ansiedad, mientras que en la carga mental se observa una percepción moderadamente alta en las dimensiones de demanda cognitiva, características de la tarea y organización del tiempo, y una percepción media en las dimensiones de ritmo de trabajo y consecuencias para la salud. Además, se encontraron correlaciones positivas, significativas y moderadamente altas entre la dimensión de consecuencias para la salud de la escala de carga mental y las dimensiones de estrés, depresión y ansiedad, además de diferencias significativas entre los grupos según el género y el trabajo realizado. Se concluye que los cambios obligatorios derivados de la pandemia afectaron la salud mental de los empleados y la percepción del peso de sus actividades, incrementando el estrés negativo.

La otra primera línea: COVID-19 y trabajadores de plataformas digitales
La mayoría de los trabajadores de plataformas como Uber, Rappi, Pedidos Ya, Uber Eats o Cornershop son migrantes, no tienen contrato, cobertura de salud, jefatura clara, ni acceso a guantes o alcohol gel. Corren un gran riesgo de contraer el virus, plantean los autores de esta columna, quienes han investigado la llamada gig economy. Constatan que la cuarentena no es una opción para estos trabajadores, pues, entre otras cosas, pueden “ser ‘desactivados’ de la plataforma por inactividad”..

Digitalización del trabajo: proto sindicalismo y cuasi-unionismo post-pandémico
El artículo tiene tres objetivos: Primero, el estudio del perfil de los trabajadores de plataformas digitales, que se caracterizan por ser relativamente jóvenes y cualificados. Segundo, el estudio de las nuevas formas de organización empresarial y la deconstrucción de la relación de empleo. Tercero, la emergencia de nuevas formas de representación y organización de los trabajadores. Las nuevas formas de organización son diversas, tales como asociaciones profesionales, cooperativas, mutuas y sindicatos. Las estrategias de organización nacen desde “abajo”, desde los propios trabajadores. Pero también hay iniciativas “desde arriba”, impulsada por los sindicatos. Hemos distinguido tres formas de organización: proto-sindicalismo, cuasi-unionismo y sindicalismo. La digitalización amenaza a los sindicatos, pero también ofrece una oportunidad para la revitalización en sus formas de comunicación.

Representation, regulation and voice of immigrant couriers and platform drivers in Portugal
La crisis financiera de 2008 contribuyó a una tendencia a largo plazo hacia la precariedad laboral, en particular a través del capitalismo de plataformas, que se utilizó para superar la crisis de acumulación, con mayor incidencia en los sectores de servicios y turismo. En el flujo migratorio, Portugal se presenta como una puerta de entrada a Europa, principalmente para inmigrantes del Sur Global y países asiáticos que buscan mejores condiciones de vida y trabajo. La economía informal (gig economy) representa una oportunidad única para sobrevivir e incorporarse al mercado laboral para este nuevo proletariado digital transnacional, incluso asumiendo contornos de precariedad, informalidad, invisibilidad y sufrimiento.
Entre enero de 2023 y febrero de 2024, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad y grupos de discusión con repartidores inmigrantes, conductores de aplicaciones, activistas y partes interesadas.
El objetivo es analizar el impacto del trabajo en plataformas digitales en sus trayectorias ocupacionales, centrándose también en el proceso legislativo. A pesar de la precariedad digital, existe una nueva generación de militantes inmigrantes de la clase trabajadora transnacional.

Inteligencia Artificial transformación, retos y prospectiva social
En la presente obra, se intenta abonar a una discusión que trascienda la superficial dualidad entre filia y fobia. Por esa misma razón, se ha invitado a estudiosos de los más diversos campos de estudio con la finalidad de proponer una hoja de ruta para entender el impacto social de la inteligencia artificial.
Solamente a través de un camino con estas características, nos será posible romper el caparazón de las simplificaciones, para darnos cuenta que el verdadero estado del arte es más profundo que la dicotomía.
En el corazón de la inteligencia artificial existen verdadera-mente posibilidades técnicas de resolver problemas que acechan desde hace mucho tiempo a la humanidad, pero también plantea algunos riesgos que no podemos hacer a un lado.
A lo largo de los apartados del presente libro, los autores plantean estos diversos escenarios en el campo de la ecología, la educación, la psicología, la agricultura, la medicina y hasta la filosofía o la historia.
