En la Facultad de Sociales de la UBA, se desarrolló el segundo y último día de Training en el marco del Seminario Internacional «Nuevas Tecnologías Digitales y Trabajo en América Latina«
Dichas jornadas se enmarcan en las actividades propias del Proyecto NETeJOB «Fortalecimiento de redes interdisciplinarias de conocimiento sobre los impactos de la transformación digital en las condiciones de trabajo en América Latina»,co financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea
Las jornadas de trabajo se desarrollaron a partir 3 paneles estructurantes.
PANEL IV Digitalización, legislación y conflictividad
El investigador Luis Campos – IEF- CTA. abordó la pregunta ¿Qué hay de nuevo viejo? La digitalización y los desafíos para la regulación y la organización colectiva. Seguidamente, el Prof. Agustín Nava – FaHCE-Universidad Nacional de La Plata, enfatizó en el impacto de las nuevas tecnologías digitales en el poder de negociación de la clase trabajadora en Argentina.
PANEL V Diálogos entre Latinoamérica y Europa sobre digitalización y trabajo
Dicho panel fue abordado por las Universidades Europeas, en este sentido, la Prof. Irene Bajo – Universidad de Alicante, analizó el Impacto de la digitalización en los procesos de trabajo en España, mientras que el Dr. Víctor Climent – Universidad de Alicante, trabajó la Digitalización e informalidad: establecimiento de sinergias entre INSEAI y NETeJOB
Por la Universidad de Coimbra, el Prof. Hermes Costa abordó el trabajo digital entre procesos de regulación y reconocimientos.
PANEL VI Construyendo un índice de precarización del trabajo en Latinoamérica – Taller de discusión de criterios y variables















