Inicia la 1era jornada de trabajo del Proyecto NETeJOB en Valparaiso, Chile

El lunes 11 de agosto comenzó el primero de los tres días del Training of Trainers IV organizado por la Universidad de Valparaíso. La jornada se inauguró en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Chile. Este evento se enmarca en el proyecto ERASMUS+ NETeJOB, “Strengthening interdisciplinary knowledge networks on the impacts of digital transformation on work conditions in Latin America”, cofinanciado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad Viña del Mar.

La apertura estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, Esteban Sefair Vera, seguido por las palabras de bienvenida del ministro del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Chile, Giorgio Boccardo. Durante la mañana se desarrolló el primer panel, moderado por Lorena Órdenes, titulado “Desafíos del trabajo digital: alcances e impacto de la ley de trabajadores”, compuesto por cuatro ponencias. La primera fue presentada por Diego Ibáñez, diputado del distrito 6 y presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, con la charla “Regular lo invisible: Desafíos legislativos frente al trabajo digital”. A continuación, intervinieron Nicolás Ratto y Dasten Julián Véjar, representantes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con las ponencias “La experiencia chilena en la implementación de la Ley 21.431” y “Acercamiento a la regulación en plataformas digitales a partir de la evidencia científica”, respectivamente. El panel cerró con la intervención de Irene Bajo, de la Universidad de Alicante, quien presentó “Marco legal y jurisprudencia del trabajo en plataformas: el caso de España y su entorno europeo”.

Por la tarde, en dependencias de la Universidad de Valparaíso, se llevó a cabo el segundo panel titulado “Economía de plataformas en Chile: experiencias del trabajo digital desde un enfoque interseccional”, integrado por tres ponencias. La primera estuvo a cargo de Francisca Gutiérrez, de la Universidad Austral de Chile y COES (Centro de Estudios de conflicto y cohesion Social), con “Un poder algorítmico fracturado y parchado: plataformas digitales de reparto en Chile”. Le siguió Macarena Bonhomme, de NUDOS (Núcleo Milenio en Desigualdades y Oportunidades Digitales, por sus siglas en inglés) y COES, con “Experiencias y resistencias de repartidores migrantes en Chile”. Finalmente, Antonio Stecher, de la Universidad Diego Portales, presentó “El mercado laboral”.

De esta manera, concluyó la primera jornada de trabajo de NETeJOB.